viernes, 31 de julio de 2009

¡¡¡QUE BARBARIDAD!!!

No siento las piernas dios mío, bueno mío mío va a ser que no, pero en fin, de lo que se trata es que no me puedo ni mover y es que, quien me mandaría a mí entrar al trapo de dos amigos que el otro día me propusieron, coincidiendo con mis vacaciones atléticas, ir a montar en bici. Pues nada, la tarde empezó accidentada, la bicicleta de Guillermo se pinchó, así que el menda fue a corriendo a comprar una cámara al corte ingles, no es que tenga predilección por este centro comercial sino que a las 4 de la tarde es el único que se puede permitir el lujo de no cerrar. Cambiamos en casa de Guille la cámara y sin dilación fuimos a buscar a Víctor y a Toño que ya nos estaban esperando en la plaza de Guzmán. Cual fue mi sorpresa cuando me dijeron que íbamos a hacer una etapa de unos 70 Km, y por montaña, madre mía, ¡pero si hace más de 7 meses que no cojo la bici! Pensé, porque no me dio tiempo para mucho más ya que cuando me quise dar cuenta estaba enfrascado en el difícil arte de dar relevos a más de 34 Km/h a “locos” que llevan más de un mes saliendo a montar en bici todos los días, un suicidio vamos.

Ya en Lorenzana, con el primer repecho me descolgué del grupo de cabeza formado por Toño y por Guille ya que Victor aunque siempre me sacó no poca ventaja, hay que decir que ni les enseñó la rueda a los otros dos. Pues nada, a sufrir pensé, agaché la cabeza, apreté los riñones y para arriba, soportando desniveles de hasta el 8%, menos mal que al paso por Campo Sagrado pude relajar mis músculos y permitirme el lujo de llanear durante unos 3 Km, al menos por el paisaje merecía la pena tanto sufrimiento.


Los kilómetros hacían mella en mis cuádriceps, y venga a subir, madre mía, quien me mandaría a mi venir con estos animales a montar en bici el primer día de vacaciones mi repetía una y otra vez, si mi entrenador se enterara de ésto (lo que está haciendo ahora mismo) me escomulgaría. En fin y por fin, después de 35 Km subiendo llegamos a la Magdalena, donde les tuve que obligar a reponer fuerzas en el bar del pueblo y es que si no paro, tengo que llamar a una grúa para que me lleve de vuelta a León.

Apenas me dio tiempo a respirar el aire de la montaña leonesa, que por estas fechas está adulterado con el dulce hedor de la siega, ya que cuando me di cuenta estábamos de vuelta y no precisamente por donde habíamos venido, no señor, dentro de la locura transitoria de mis tres, no se si llamarlos amigos, estaba planeado volver por Rioseco de Tapia, un bonito pueblo de León que tiene una continuada subida de 3 Km de largo al 7 y 8% de desnivel que terminó de ponerme la puntilla, total, Aarón terminó con el pié en tierra y subiendo a patita, que estoy más acostumbrado, y los otros tres "locos" subiendo como aviones, tanto es así que se permitieron el lujo el bajar a buscarme, algo que no les voy a agradecer, no señor, porque me obligaron a montarme de nuevo en la bici.

No os voy a dar más la brasa con la escapada, solo os voy a decir que después de más de tres horas encima de la bici llegamos a León, con más pena que gloria, cené y para la cama. ¡¡¡Ten amigos para esto!!!

Un saludo chic@s.....¡¡QUÉ DOLOR DE PIERNAS!!

martes, 28 de julio de 2009

CHRYSANTHEMUN LEUCANTHEMUN


El Chrysanthemun leucanthemum es una Asteracea, la popular margarita blanca, originaria de las zonas templadas del hemisferio norte. Ésta herbácea, la parte más visible de la misma mejor dicho, está compuesta por numerosas flores de pequeño tamaño y agrupadas en el extremo centro de su tallo a modo de inflorescencia capituliforme, siendo las que se encuentran en el exterior flores liguladas que solo desarrollan un pétalo blanco. De ahí su curiosa forma y el elevado número de pétalos que podemos desojar. Éstas flores liguladas, vamos a llamarlas "pseudo pétalos" blancos, siguen la sucesión de Fibonacci, y de ahí que hayan sido utilizadas como oráculo del amor, entre otras cosas, por sus connotaciones matemáticas.
Ya para terminar, la margarita blanca representa la inocencia y es el emblema de la diosa escandinava Freya o diosa de la fertilidad.

Un saludo

lunes, 20 de julio de 2009

VAMOS A LA LUNA

nEl primer viaje a la Luna fue un gran salto para la humanidad, pero no sólo en materia astronómica, no no, también marcó un antes y un después en la ingeniería industrial y en la moda de la época amén de suponer un antes y un después para nuestros "aperos" de higiene personal. Lo que ayer eran nuevos y revolucionarios materiales hoy son parte de nuestra vida diaria. Aquí os dejo algunos de los utensilios que llevaban Armstrong, Collins y Aldrin en la mochila, ahora que se cumplen 40 años de su legendaria odisea.

Eran las más molonas de la época: gafas de sol de American Optical, que las suministraban también a los pilotos de combate. El modelo todavía se fabrica para los nostálgicos en su sede de Massachusetts.

Entre los útiles de aseo personal se incluían maquinillas de afeitar de la marca Gillette. También tres paquetes de toallitas húmedas por astronauta, siete toallas y siete cajas de pañuelos de papel, con exactamente 53 kleenex cada uno. La espuma de afeitar no necesitaba brocha para ser aplicada (una novedad de la época). Era de la marca Old Spice. De lo más varonil. La nave disponía de agua caliente y fría, jojojo.

El traje espacial pesaba como una armadura: 81 kilos, madre mía, menos mal que en la Luna la gravedad es un sexto de la de la tierra. Estaba confeccionado con 25 capas, cada una de un tejido entonces ultramoderno, como mylar, neopreno o teflón.
Por si tardaban en ser rescatados después del aterrizaje, los astronautas disponían de un kit de supervivencia para 48 horas: gafas de sol, gorras, protector solar, agua potable, un radiotransmisor, una balsa inflable para tres personas, ancla y cuchillos. ¡¡Dios mío, no siento las piernas Aldrin!!


Empaquetado con la comida, los astronautas disponían de un cepillo de dientes, un bote de 60 gramos de pasta dentífrica e incluso un rollo de hilo dental. También 15 paquetes de chicles por cabeza, importantísimo ésto último.

Saludos espaciales...

EL ESCALADOR

En las etapas llanas de los primeros días, los escaladores desarrollan un espíritu parasitario. Se acurrucan en la cola del grupo, procuran no dormirse en el vaivén con que los rodadores mecen al pelotón para luego descuartizarlo por sorpresa y se dejan llevar subidos en las espaldas de los más rápidos. Pero en cuanto chocan con un puerto se dispara en ellos un resorte gótico que estimula su anhelo hacia las alturas. Son tipos que de niños trepaban a los tejados y a los árboles, y ahora les gusta quedarse a solas con los pájaros en las cimas de las montañas y ser los últimos en ver morir el sol en el ocaso. Para eso se atreven a desafiar la ley de la gravedad, esa extraña codicia con que la tierra se niega a dejar escapar de su seno a sus criaturas. Ante las rampas, el escalador aprieta los dientes y pone a trabajar todas las partes de su cuerpo: las piernas que empujan los pedales, los riñones que empujan las piernas, los brazos aferrados al manillar como si empujaran una carretilla cargada de arena. Alcanzada esa tensión que los hace ingrávidos, si uno deja de verlos durante los segundos en que trepan una de esas brutales curvas de herradura que van de una rampa dura a otra peor, puede pensar que han usado una pértiga en lugar de una bicicleta.

Alberto Contador, durante la cronoescalada del Giro de 2008. TIMM KÖLLN

Cada uno tiene una montaña preferida cuyo perfil lleva tallado en el rostro, que en cada ascensión se ha erosionado hasta parecerse al puerto. La misma nieve ha astillado la cumbre y la nariz del escalador, el mismo viento ha arrancado la vegetación de las alturas y parte de su cabello, el mismo sol que broncea los bosques ha bronceado su barbilla. Su desdén por la técnica, esencial para el contrarrelojista, y su fe en la fuerza y la capacidad de sacrificio despiertan la admiración de los aficionados, que ven que el podio no siempre cuenta con ellos. Pocas imágenes son más hermosas que un escalador al ataque, en pie sobre la bicicleta, con los ojos puestos en la cima y en los dientes la ambición de empotrarse contra el cielo mientras los relojes estallan en pedazos.

EUGENIO FUENTES 11/07/2009 ( El País )

domingo, 19 de julio de 2009

¡¡VAYA MIERDA!!

Los españoles usamos una bolsa de plástico cada día, 365 al año, que sumadas, son 16.500 millones de bolsas al año circulando en toda España, una masa contaminante capaz de producir 100.000 toneladas anuales de basura que, no reciclada, porque casi nadie echa las bolsas vacías en los contenedores amarillos, tarda hasta tres siglos en degradarse. Hoy se sabe incluso que en el océano Pacífico y debido a las corrientes marinas, se han hallado ya dos islas de plástico creadas con la basura acumulada de todo el mundo: una, de 900.000 kilómetros cuadradros; la otra, de 700.000. La superficie de ambas triplica la de nuestro país, que, para más inri, es el primer productor europeo de bolsas de plástico, cuya fabricación produce 440.000 toneladas de CO2 anuales.



Pero todo esto se va a acabar. El Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 del Ministerio de Medio Ambiente tiene las bolsas entre ceja y ceja y lucha para que en 2010 los comercios las sustituyan por las otras biodegradables, confeccionadas con recursos vegetales. Las medidas no contentan a las más de 10.000 personas que trabajan en el sector del plástico, que abogan por la concienciación antes que por la prohibición. Los ecologistas, que se muestran conformes con el plan, creen, sin embargo, que la eliminación de las bolsas debería ser inmediata, y es que nunca llueve a gusto de todos.

Un saludo

sábado, 18 de julio de 2009

HABLANDO DE LA LUNA....

Hablando como estábamos de la luna y como ésta provoca las mareas, aquí os dejo una foto preciosa realizada en el paraje de los Barruecos, en Malpartida de Cáceres por el estupendo fotógrafo amén de extremeño Carlos J. Martin Carrizosa.

¡¡VAMOS A LA PLAYA!!

Ya Newton describió en su libro "Principia" la formación de las mareas oceánicas en la tierra. Las mareas, como bien explico el señor Isaac, se producen porque la Luna atrae, a través de su fuerza gravitatoria, de distinta manera a los océanos cuando ésta se encuentra próxima o se encuentra alejada de la Tierra. Así, ésta diferencia en la fuerza gravitatoria que nuestro satélite ejerce sobre la Tierra y encontrada entre los dos extremos terrestres, el que se encuentra más cercano y el que se encuentra más alejado de la luna, hace que la superficie del agua sobresalga hacia la misma para más tarde volver sobre sus pasos y alejarse, el mismo agua digo, cuando nosotros nos alejamos del satélite, originando así las mareas, que suben y bajan cada 12 horas.

Aunque el sol ejerce una mayor fuerza gravitatoria sobre la Tierra, la Luna posee un mayor efecto maremotriz por hallarse más próxima a nosotros.
Durante una Luna nueva o una Luna llena, la Tierra, el Sol y la Luna se encuentran perféctamente alineados produciéndose así mareas especialmente altas, conocidas como "mareas vivas". Cuando todo éste engranaje cósmico no se encuentra alineado como quien tensa un gran tirachinas, sino que Luna, Tierra y Sol forman un ángulo de 90º, se producen las mareas bajas o "muertas", de muchísimo menos bagaje que las anteriores. (Todo ésto se puede apreciar perféctamente en la imagen superior)

Aquí os dejo un vídeo sobre el tema que me parece bastante esclarecedor:



Un saludo

miércoles, 15 de julio de 2009

VIBORERA AZUL DE PIEDRASLUENGAS

El botánico jesuita, Manuel Láinz y el biólogo Francisco Javier Fernández Casas describieron esta joya de la naturaleza, Echium italicum subsp. cantabricum, en los años setenta. Ésta planta, endemismo del norte de Palencia y perteneciente a la familia de las boragináceas, huye del tránsito del ganado vacuno como los gatos del agua por la voracidad de estos animales amén de ser una especie extremadamente sensible a la alteración de su hábitat. Para sobrevivir necesita humedad, altitud, bajas temperaturas, lugares escarpados y zonas umbrías y es que es una especie de clausura al aire libre.
(La foto corresponde a una Echium italicum subsp. italicum)

La Vivorera azul de Piedrasluengas, como se le conoce en castellano a este tesoro natural, parece que se recupera a la luz de los últimos datos aportados por el Grupo de Estudios de la Montaña Palentina (Gempa) y corroborados por el departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León que coordina el proyecto Flora Protegida y Microrreservas de Castilla y León y que dirige el profesor Emilio Manuel Puente García. El número aproximado de ejemplares de ésta Vivorera puede rondar las 3.000 unidades que están distribuidas en varias poblaciones cántabras (las menos) y palentinas.

Conscientes de los datos que puede aportar esta planta como bioindicador, especialmente para analizar la contaminación y la evolución del cambio climático en la zona, la asociación palentina ha colocado miniaparatos de medición, una especie de pequeñas estaciones meteorológicas en las inmediaciones del hábitat de la “Echium Cantabricum”. De este modo, pueden recoger datos sobre las mediciones de la temperatura, la humedad y la radiación solar, unos parámetros que se podrán contrastar en el futuro con los recogidos por otros sensores localizados en diferentes áreas geográficas de la montaña palentina y que también nos dan información sobre la pluviometría o la velocidad del viento.
(En la foto se puede ver el puerto de Piedrasluengas que divide a las provincias de Palencia y Cantábria)

Un saludo chic@s

martes, 14 de julio de 2009

PASEANDO POR BURGOS


Como lo prometido es deuda y el otro día os dije que os iba a contar mi periplo por tierras burgalesas, aquí me tenéis, escribiendo con prosa mañañera y alagando las virtudes de la ciudad en la que yace junto con su esposa, Doña Jimena, el insigne Cid Campeador, Don Rodriogo Diaz de Vivar, que como bien proclama su apellido y salvando la "rebuznancia" proviene de un pueblecito a tan solo 10 Km de Burgos llamado Vivar. Al igual que el Cid representa nostalgia de reconquista la ciudad de Burgos huele a la humedad dejada por una lluvia milenaria, a siglos de fueros y guerreros, a grandes artesanos y nobles hombres que con sus manos forjaron las piedras que hoy nos hacen llegar ecos de romanceros y de estoicos inviernos castellanos al abrigo de su gótica Catedral de Santa María.

La verdad es que ésta ciudad, cimentada sobre la ribera del río Arlanzón, y fundada en el año 884 por el conde Diego Rodríguez Porcelos, bajo el reinado de Alfonso III, conserva un atractivo inhóspito y místico que no dejará indiferente a cuantos visitantes se dejen caer por éstos “pagos” de nuestra meseta norte. El ser una ciudad importante del Camino de Santiago también ha contribuido a su enrriquecimiento y el carácter de los burgaleses está sin duda forjado a golpes de sandalia y vieira. El paseo del Espolón me pareció un precioso oasis inmaculado, perfecto equilibrio que vertebra la ciudad y que nos introduce a través del arco de Santa María a todo un entramado de iglesias góticas como la de San Esteban, San Gil, San Nicolás o Santa Águeda. (Arriba, estatua del Cid)

Ya veis, creo que visitar ésta la ciudad durante el estío Castellano me parece una estupenda forma de pasar el fin de semana, aunque quiero que quede claro que la catedral de Burgos está a años luz de la de León, y no por pocas razones.

Emblemático Paseo del Espolón con el bonito puente románico sobre el río Arlanzón, el arco de Sta. María y los pináculos de la catedral de fondo.

Un saludo

domingo, 12 de julio de 2009

UNA DE CHISTES

Bueno chic@s, la verdad es que hoy tengo la tecla vaga, no tengo ganas ni de dormir. Ha sido un día completito ya que he estado desde la tarde de ayer de viaje turístico-atlético por tierras burgalesas y la cena familiar que he tenido a mi llegada ha terminado con mis reservas "glucolíticas". Os dejo aquí unos chistes y ya mañana os cuento algunas cosas interesantes de mi estancia en la ciudad del Señor Rodrigo Diaz de Vivar.

Un hombre va aver al urólogo y le dice que quiere hacerse una vasectomía.
El doctor le dice que es una decisión muy importante, y que si lo había comentado con su esposa e hijos, y el señor le contesta que sí, que votaron 17 a 2.

...........
Una vez en el hospital, un señor esperaba que saliera el doctor para saber como estaba su esposa.
Cuando apareció, le dijo que estaba muy grave, y que, en adelante, le iba a tener que dar de comer en la boca porque no podía mover las manos, la tendría que llevar al baño, la tendría que cambiar de ropa, bañarla, etc...
Impresionado, el marido se puso a llorar y el doctor agregó:
¡¡Era broma hombre, ya se murió!!

..............
Una mujer lleva a un bebé recién nacido al doctor. La enfermera los hace pasar al consultorio. Cuando el médico se presenta, examina al niño, lo mide, lo pesa y descubre que está por debajo del peso normal. Pregunta si lo alimenta con biberón o con pecho materno.
Pecho mateterno - responde la señora.
Por favor, señora - dice el doctor -, descúbrase los pechos.
La mujer obedece, y el médico toca, aprieta, palpa y oprime ambos pechos, en un examen detallado.
Luego le indica a la señora que se cubra y le dice:
Con razón el niño pesa poco señora, usted no tiene leche.
Ya lo se. Soy su abuela, pero estoy tan contenta de haber venido......

Un saludo

sábado, 11 de julio de 2009

LA APICULTURA DESDE MI PUNTO DE VISTA...(2º Parte)

.....Los romanos, también practicaron la apicultura y en general heredaron las prácticas helénicas haciendo de ellas un objeto de culto. En general, en los relatos de las sociedades más avanzadas de todas las épocas, se han encontrado vestigios del conocimiento que estas sociedades han tenido sobre las abejas y la explotación racional de la miel y su cera.
Ya, la apicultura moderna comienza con la creación de los panales y los cuadros móviles, que no destruyen las colmenas al realizar la cosecha de miel, alcanzando su apogeo a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX gracias a los trabajos de estudiosos como Arturo Wulfrath, Huber, Langstroth o Fabre y Farrar.

Ácaros productores de la varroasis sobre la larva de una abeja

Debido a lo expuesto anteriormente, la apicultura se ha convertido a día de hoy, en una pieza fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad y la conservación de no solo nuestra flora sino también de nuestra fauna, más aún desde que en 1985 la varroosis aterrizara en España, trayendo consigo la aniquilación por parte de éste ácaro de todo enjambre silvestre, que sucumbe por la acción del mismo en un plazo de 1 o 2 años. Solo la repoblación con enjambres de colmenas gestionadas por apicultores, que son tratadas periódicamente con acaricidas, permiten que se repueblen los enjambres naturales y que se mantenga la alta cota de polinización necesaria para el mantenimiento de nuestro medio natural.

viernes, 10 de julio de 2009

LA APICULTURA DESDE MI PUNTO DE VISTA...(1º Parte)

La apicultura o el cultivo de abejas es la actividad agropecuaria más antigua y más ampliamente distribuida por el mundo que se conoce. Dicha actividad está orientada a la crianza y cuidado de las abejas del género “Apis” con el fin de obtener los productos elaborados o recolectados por éste himenóptero, de gran importancia gastronómica para el ser humano.
Aunque el principal producto que obtiene el hombre de esta actividad es el famoso y polivalente edulcorante conocido como miel, resultado de la actividad de pecoreo que realizan las abejas en su periplo polinizador, son innumerables los productos que se pueden obtener del infatigable trabajo de estos carismáticos himenópteros. Prueba de ello es la cera, que hasta no hace más de un siglo fue masivamente utilizada para la fabricación de velas y candiles o para la impermeabilización de maderas de todo tipo, de cuerdas, cueros o telas, sin hablar, claro está de la recolección del polen o la jalea real asociada al descubrimiento de nuevas técnicas de conservación y manipulación de las colmenas.

En el tercer par de patas de las abejas se encuentra un peculiar mecanismo para recolectar polen y transportarlo hasta la colmena. Para ello, la tibia de éste par de patas está muy ensanchada y posé una depresión denominada corbícula, rodeada a su vez de fuertes pelos quitinosos y curvos, que ayudan a sostener la carga de polen que transportan las abejas hasta la colmena.

Hay pruebas fehacientes, como las pinturas rupestres del mesolítico que se pueden encontrar en la Cueva de la Araña, en Bicorp, datadas en más de 7.000 u 8.000 años de antigüedad que dan fe de lo ancestral de ésta actividad. Es entonces, en el Mesolítico, cuando el hombre comienza a recolectar la miel de colmenas silvestres para más tarde en el Neolítico, aprender a controlar y manipular a las abejas y sus enjambres. Tanto Egipcios, griegos y romanos se beneficiaron de los productos que esta actividad les reportaba. Tanto es así que los griegos que fundan Efeso en el año 1100-1000 a. C. (en la actual Turquía), veneraron la apicultura a través de su Diosa Artemisa y que a su vez era representada en las monedas de la época como una abeja......

Mañana más..

jueves, 9 de julio de 2009

¿A QUÉ ALTURA VIVES?

Hola chic@s, siento el retraso de “mi tecla” pero además de darle unas mini vacaciones a mis neuronas resulta que en mi casa hemos tenido algún problemilla con el ADSL así que no me he podido conectar y daros vuestra dosis biológica, que sé de buena tinta que la echabais de menos, en fin Serafín, aquí os dejo un post que aunque no tenga mucho que ver con la temática puramente biológica que nunca sigo, es al menos bastante interesante.


¿Qué cómo surgió la entrada? Pues mirar, ayer estuve corriendo el autonómico de Asturias en Avilés y resulta que hice marca personal (ya era hora) en el 1500ml y mi entrenador, con su habitual tacto me dijo, entre otras cosas claro, y por las cuales estoy muy agradecido, que ""por fin me estoy poniendo en forma"" y además, claro….""corriendo a nivel del mar""….¡Pues no! Resulta que Avilés está a 127 metros sobre el nivel del mar, solo 59 metros menos que la ciudad donde entreno, Badajoz, que está a 186 metros sobre el nivel del mar. ¿A qué altura está tú ciudad?

Albacete: 686 - Alicante: 8 - Almería: 16 - Ávila: 1.131 - Badajoz: 186 - Barcelona: 12 - Bilbao: 6 - Burgos: 929 - Cáceres: 459 - Cádiz: 9 - Castellón de la Plana: 27 - Ceuta: 30 - Ciudad Real: 628 - Córdoba: 123 - Cuenca: 999 - Gerona: 70 -Granada: 685 Guadalajara: 685 - Huelva: 30 - Huesca: 188 - Jaén: 568 -La Coruña: 26 - Las Palmas de Gran Canaria: 13 -León: 838 - Lérida: 182 - Logroño: 384 - Lugo: 454 - Madrid: 655 - Málaga: 11 - Melilla: 40 - Murcia: 39 - Orense: 139 - Oviedo: 228 - Palencia: 734 - Palma de Mallorca: 15 - Pamplona: 490 - Pontevedra: 27 - Salamanca: 800 - San Sebastián: 5 - Santa Cruz de Tenerife: 4 - Santander: 11 - Segovia: 1.002 - Sevilla: 11 Soria: 1.063 - Tarragona: 22 - Teruel: 917 -Toledo: 529 - Valencia: 13 - Valladolid: 598 - Vitoria: 540 - Zamora: 649 - Zaragoza: 199.

¡Sígueme en Twiter!

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails